La Federación de Vecinos elabora un documento con ocho grandes ejes de actuación
El bipartito ha rechazado varias veces reunir una mesa de diálogo para consensuar una salida en común de la crisis
La Federación de Asociaciones de Trubia ha pedido esta mañana al bipartito (PP-Ciudadanos) un gran pacto social y económico para la reconstrucción y reactivación de Oviedo tras la pandemia. “Se trata de una serie de medidas consensuadas entre las asociaciones integrantes de la Federación, con la esperanza de que sean tenidas en consideración y puedan ser objeto de estudio. Además de las necesarias medidas coyunturales cortoplacistas en forma de ayudas directas a comercios, hostelería y población de riesgo, las propuestas que desarrollamos tienen un carácter estructural con el doble objetivo de atender criterios sociales y económicos-laborables y que puedan servir de eje para un desarrollo de la zona rural del municipio”, han explicado desde la federación trubieca.
Con esta petición, los vecinos de Trubia se suman a las voces de otros colectivos como la Federación de Asociaciones de Vecinos de Oviedo (FAVO) o los grupos políticos de la oposición, como Somos Oviedo/Uviéu, que ya plantearon esta propuesta en varias ocasiones al bipartito, llegando incluso a su debate en el Pleno municipal. La respuesta del PP y C´s no se ha movido un ápice del “ya tenemos un plan”. Plan que, sin embargo, no termina de llegar. Se habían dado el mes de mayo como plazo para presentarlo.
Las propuestas de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Trubia son las siguientes:
- Apoyo al pequeño comercio y hostelería
Desde el comienzo de la desescalada se han echado en falta medidas destinadas al pequeño comercio y hostelería de la zona rural pues, hasta el momento, todas las actuaciones anunciadas y publicadas se han centrado en el centro urbano.
- Potenciar los productos locales
El estado de alarma, entre otras consecuencias, nos ha hecho ver la necesidad de contar con un suministro de alimentos de cercanía. Oviedo tiene un gran cinturón agrario con multitud de pequeños productores a los que habría que ayudar facilitando la venta de sus productos.
- Revisión de las ordenanzas
En el medio plazo, y con el objetivo de atender a las diversas realidades del municipio de Oviedo, donde la zona rural y periurbana tienen unas características y unas necesidades diferentes a la zona urbana, convendría hacer una revisión de aquellas ordenanzas susceptibles de atender esas necesidades, superando un corpus normativo demasiado “centrourbanista”.
- Favorecer la inserción laboral
Una manera de favorecer la inserción laboral y fomentar el empleo en este periodo de crisis podría ser el desarrollo de planes específicos de empleo destinados a atender las necesidades de la zona rural de Oviedo, cuyos problemas nada tienen que ver con la urbe. Temas como los desbroces o el arreglo de caminos y fuentes son recurrentes en cada legislatura. La creación de cuadrillas de trabajadores, preferentemente desempleados de las zonas de actuación, podría ser una solución: por un lado se fomentaría el empleo y, del otro, al igual que se hace con el servicio de limpieza, el tener esas cuadrillas de mantenimiento permanentes destinadas en cada zona, permitiría un mantenimiento continuo sin necesidad de externalizar esos servicios año tras año.
- Plan de choque de infraestructuras en la zona rural
Enlazando con el punto anterior, se podrían acometer obras de mayor envergadura pendientes de realizar, tales como finalización del saneamiento en los pueblos donde aún carecen del mismo, arreglo y mejora de carreteras y otras infraestructuras y equipamiento pendientes. Destinar una parte del presupuesto a estas actuaciones, además de solucionar esos problemas, permitiría dar un importante impulso al empleo y la actividad económica.
- Impulso de las actividades culturales
La programación cultural de Oviedo, en un porcentaje muy elevado, se destina y es consumida en el centro urbano. Por ello, establecer una programación real y anual de teatro, cine, música, exposiciones, charlas, etc. en la zona rural y periurbana sería un importante factor de desarrollo. Primero por cubrir esas necesidades culturales y no cubiertas, pero también como dinamización económica al atraer gente a estas zonas.
- Fomentar el patrimonio cultural y natural
La zona rural de Oviedo es una gran desconocida, comenzando por los propios habitantes de la ciudad. En toda su extensión cuenta con un rico y extenso patrimonio natural y cultural, desde espacios naturales como las cascadas de Buanga, los meandros del Nora o el Naranco, hasta elementos muy destacados del patrimonio monumental, industrial, etnográfico o militar. Sin embargo son totalmente desconocidos y no existe ningún plan para su difusión y disfrute por parte de la ciudadanía.
- Mejorar el acceso a internet
Otra de las demandas históricas de la zona rural de Oviedo es la mejora del acceso a internet; incluso en alguna zona, como San Andrés de Trubia, no llega la señal para los móviles. La nueva situación ha corroborado esta necesidad, máxime cuando se habla de favorecer el teletrabajo, la educación a distancia o el comercio online. Es por tanto una herramienta básica a la hora de establecer cualquier medida encaminada a favorecer el medio rural, bien mediante el emprendimiento o el asentamiento de población.