Clara Serra y Cristina Garaizabal participan en las sesiones este fin de semana
El colectivo juvenil Asamblea Moza d’Asturies (AMA Asturies) organiza este fin de semana la Escuela de Pensamiento Feminista 2.0 “Feminismo para todas” con el objetivo de “crear un espacio abierto que promueva una cultura del debate desde el cuidado, la sororidad, la alegría y la pluralidad, recogiendo la estela del 8M, y que entienda el feminismo como una herramienta inclusiva que debe ser pensada para todas las realidades, incluida la de las personas trans”.
Según han trasladado a los medios de comunicación en una nota de prensa “las jornadas nacen de la necesidad de romper con un discurso que se ha amplificado en los últimos tiempos en el movimiento feminista, que se alía con posiciones reaccionarias, de estigmatización y exclusión, caricaturizando teorías como la queer”. Así, la escuela “Feminismo para todas” tiene como fin “que Asturies siga siendo referente dentro del feminismo estatal a través de un espacio donde se hable de derechos y se piense en un horizonte de nueva normalidad feminista para el 99% de la población”
Las jornadas se podrán seguir en streaming de forma online a través del canal de YouTube del colectivo AMA Asturies. También se habilitarán una serie de espacios físicos en los que se podrá seguir la retransmisión en directo.
Programación completa
Sábado 4 de julio
- 11.45 horas. Presentación de la Escuela.
- 12.00 horas. Mesa I: Debates feministas sobre la sexualidad. Con Clara Serra y Cristina Garaizabal. Modera Sara Combarros.
- 16.00 horas. Mesa II: Un feminismo más allá de la identidad. Con Miquel Missé, Paloma Uría y Georgina Orellano. Modera Janni Rozada.
Domingo 5 de julio
- 12.00 horas. Mesa III: Placeres y fantasías como herramientas feministas. Con Soraya Calvo y María Rodríguez. Modera Xana Ebrecht.
- 14.00 horas. Feminismo no payo para todas. Con Silvia Agüero y Melissa Cicchetti.
Participantes
-Clara Serra: Profesora de Filosofía, feminista y escritora, autora de “Leonas y zorras” y “Manual ultravioleta”. Fue responsable del Área Estatal de Igualdad, Feminismos y Sexualidades de Podemos y diputada autonómica en la Asamblea de Madrid con Podemos y Más Madrid.
-Cristina Garaizabal: Psicóloga clínica experta en el acompañamiento terapéutico de personas trans. Impulsora del Colectivo Hetaira en defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales.
-Miquel Missé: Sociólogo y activista trans, investigador y formador en el ámbito de las políticas públicas por la diversidad sexual y de género.
-Paloma Uría: Profesora, escritora y política oventense. Profesora de Literatura de ESO ya jubilada y doctora en dicha materia por la Universidad de Oviedo, con la tesis doctoral “La narrativa para niñas y adolescentes en la posguerra española, 1939- 1959”.
-Georgina Orellano: Trabajadora sexual feminista y secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR). Ha publicado artículos sobre trabajo sexual y feminismo en distintas revistas y ha participado en congresos y encuentros nacionales e internacionales.
-Soraya Calvo: Profesora en la Universidad de Oviedo y en el Instituto Universitario de Sexología de la Universidad Camilo José Cela. Doctora en Educación y sexóloga, está especializada en educación sexual, TIC y género.
-María Rodríguez: Doctora en Género y Diversidad y educadora sexual. Mediadora del Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies.
-Silvia Agüero: Co-autora del blog de Pretendemos Gitanizar el Mundo, colaboradora de Pikara Magazine y promotora de la campaña internacional contra la violencia obstétrica I Rromani Rozenqe Revolùtia/La Revolución de las Rosas Romaní-Gitanas.