Somos Oviedo reclama que la moratoria a los locales de juego sea indefinida hasta contar con una legislación estatal que garantice la protección de las y los menores.
Años y años reclamando un segundo instituto para La Corredoria que no acaba de ver la luz a pesar de la evidente necesidad contrastan con la rapidez con que se ultiman los detalles para la apertura de una casa de apuestas en el barrio. Esta zona en la que se concentra la mayor parte de la población infantil y juvenil de Oviedo/Uviéu es la escogida por una empresa del juego para abrir un local en un punto estratégico: frente a la Fuente de Los Cuatro Caños, a escasos metros del Instituto, el Colegio y el Centro Social.
Asociaciones del barrio han mostrado ya su preocupación y su rechazo a la apertura de esta casa de apuestas, que aún no ha abierto sus puertas tras la moratoria que el Gobierno de Asturies puso a estos locales y que terminaba el pasado mes de noviembre. Ahora, esa moratoria se alarga ocho meses más, hasta julio de 2020, pero para Somos Oviedo/Uviéu este plazo no es suficiente. El grupo municipal ha exigido que el Ayuntamiento reclame al Ejecutivo asturiano que la moratoria se mantenga indefinidamente hasta que se cuente a nivel estatal con una normativa que regule esta actividad garantizando una mayor protección de la población juvenil ante este tipo de negocios.
Unos negocios que generan adicciones con graves consecuencias personales, sociales y económicas entre la población juvenil y que escogen los barrios de rentas bajas como lugares de expansión. A pesar de la creciente preocupación por este fenómeno, el bipartito de Oviedo/Uviéu minimiza su impacto y recientemente el alcalde Alfredo Canteli aseguraba que “en Oviedo no hay problemas ni quejas por las casas de apuestas”. Una muestra más de que el Primer Edil, más allá de su particular mundo del Centro Asturiano, ni ve ni escucha cuáles son las inquietudes más acuciantes de la ciudadanía.
El Pleno municipal aprueba la batería de propuestas presentadas por Somos Oviedo para frenar la proliferación de las casas de apuestas
1. Incluir en la revisión del PGO una distancia mínima de 500 metros de las casas de apuestas respecto a los centros educativos y juveniles, ya que los actuales 100 metros son claramente insuficientes.
2. Adoptar una política de decrecimiento de los locales de apuestas limitando las licencias, de manera que cuando cierre una casa de apuestas no se permita la apertura de otra.
3. Endurecer los controles de acceso a todo tipo de instalaciones de juego y apuestas para evitar de manera eficaz tanto la presencia de menores como de personas inscritas en el Registro Personal de Interdicciones de Acceso al Juego.
4. Que el Ayuntamiento prohíba la publicidad gancho en las fachadas de los locales tratando de captar a clientela joven y de escasos recursos.
5. Que el Ayuntamiento, en la medida de sus competencias, limite los horarios de apertura de estos locales de apuestas reduciéndolos al periodo nocturno.
6. Que el Ayuntamiento prohíba que los clubs, equipos y eventos deportivos financiados con fondos públicos exhiban patrocinios o publicidad de empresas de apuestas.
7. Iniciar una campaña ambiciosa de sensibilización y concienciación sobre la adicción al juego dirigida especialmente a los centros educativos y a la población juvenil a través de la Escuela Municipal de Salud y reforzar el Plan Municipal de Drogas con acciones específicas dirigidas a la prevención de la ludopatía.
8. Reforzar la formación de la policía local de modo que se familiarice con las infracciones más habituales relacionadas con las apuestas y el juego, particularmente con el acceso de menores de edad y personas que tengan el acceso al juego legalmente restringido.